Publicaciones 

Garrigues

ELIGE TU PAÍS / ESCOLHA O SEU PAÍS / CHOOSE YOUR COUNTRY / WYBIERZ SWÓJ KRAJ / 选择您的国家

Las empresas frente al Covid-19 en Latinoamérica

  • Perspectivas Latinoamérica - Enero 2021

    En un nuevo número de nuestras 'Perspectivas Latinoamérica' analizamos algunas de las cuestiones más relevantes en la región con una visión transversal, desde las diferentes jurisdicciones y desde todos los ángulos del derecho empresarial.
  • Teletrabajo: El COVID-19 propicia una nueva regulación en Latinoamérica

    El teletrabajo, trabajo en casa o trabajo remoto ha tomado una especial relevancia durante el año 2020 debido a las diferentes medidas adoptadas por gobiernos y empleadores, con el fin de disminuir los contagios por COVID-19. Por ello, resulta esencial conocer las novedades y la situación en la que se encuentra la normativa al respecto en las distintas jurisdicciones. Repasamos, a continuación, la situación actual en algunos países de Latinoamérica como Chile, Colombia o Perú.
  • Reactivación de obras públicas en Latinoamérica: principales medidas adoptadas por los gobiernos en el marco del COVID-19

    Desde Garrigues, ofrecemos un diagnóstico a nivel regional sobre la reactivación de obras públicas y las nuevas oportunidades de inversión que se presentan en Latinoamérica.
  • COVID-19: Novedades legales en Latinoamérica en materia de energía y competencia

    Los sectores de energía y libre competencia no han sido ajenos a medidas adoptadas por los gobiernos con ocasión de la aparición del COVID-19. 
  • COVID-19: Así afectan al sector de la Infraestructura las medidas adoptadas por los Gobiernos de Latinoamérica

    Analizamos las principales consecuencias para el sector de la Infraestructura de las medidas adoptadas en países de Latinoamérica para paliar la crisis derivada de la expansión del COVID-19.
  • COVID-19: Perspectivas legales a considerar en Latinoamérica

    El impacto de la actual crisis sanitaria que afronta el mundo por cuenta del COVID-19 (coronavirus) en el ámbito empresarial puede generar consecuencias legales desde el punto de vista contractual, procesal, laboral, regulatorio que requiere un tratamiento individualizado y bajo una perspectiva multidisciplinar. Latinoamérica no ha sido ajena al impacto que el coronavirus ha tenido en otros continentes. Es así como algunos países de la región han venido adoptando diferentes medidas preventivas de tipo sanitario con la finalidad de evitar la propagación del virus y controlar sus efectos, que ya están teniendo impactos reales en la economía de la región y particularmente en algunos sectores empresariales e industriales. 

  • La pospandemia trae un abanico de reformas tributarias en Latinoamérica

    Todavía inmersos en la incertidumbre en cuanto a la evolución de la pandemia mundial por el COVID-19, y buscando lograr el delicado equilibrio de mantener las economías funcionando sin por ello acumular un déficit fiscal cuantioso, los países latinoamericanos se asomaron al mundo pospandémico en 2021 introduciendo diversas reformas fiscales. Detallamos los cambios introducidos o anunciados durante el año 2021 en Chile, México, Perú, Colombia, Argentina y Uruguay.
  • Colombia: Sancionada la Ley 2088 de 2021 que regula el trabajo en casa

    El presidente de la República de Colombia sancionó, el pasado 12 de mayo, la Ley 2088 de 2021, en la cual se ha regulado el denominado "trabajo en casa". Según la norma, cuando se presenten circunstancias ocasionales o excepcionales que impidan al trabajador ejecutar sus funciones en su sitio de trabajo habitual, podrá hacerlo transitoriamente de manera remota, sin que esto implique una modificación a la naturaleza del contrato de trabajo.
  • COVID-19: El Ministerio de Salud de Colombia autoriza y reglamenta la adquisición y aplicación de vacunas por personas jurídicas privadas

    A través de la resolución número 507 del 19 de abril de 2021, el Ministerio de Salud establece las pautas principales para que personas de derecho privado puedan importar vacunas y aplicarlas de manera gratuita y asumiendo los costos de las dosis. 
  • Colombia: El Gobierno regula el pago de aportes a pensión no realizados en abril y mayo del 2020

    Mediante Decreto 376 de 2021 del 9 de abril del presente año, el Ministerio del Trabajo implementó las medidas para realizar el pago de las cotizaciones al Sistema General de Pensiones por los periodos correspondientes a abril y mayo de 2020, de los que fueron exonerados los empleadores y trabajadores, a través del Decreto Legislativo 558 de 2020 el cual fue posteriormente declarado inexequible por la Sentencia C-258 del 2020.
  • Colombia: Se puede aplicar por analogía el auxilio de conectividad digital a aprendices que trabajen en casa

    En Concepto 02EE2021410600000040891 de enero del presente año, el Ministerio del Trabajo se pronunció frente a la posibilidad de que los aprendices –por más de no tener contrato laboral– accedan al auxilio de conectividad. Si bien el Decreto 771 de 2020 por el cual se reemplazó el pago del auxilio de transporte por el pago de la conectividad digital a trabajadores aplica a trabajadores, el Ministerio consideró que, por razones de equidad, en aquellos casos que la empresa patrocinadora cancelaba a sus aprendices el auxilio de transporte durante su actividad presencial, ahora debería cancelar el auxilio de conexidad si el aprendiz realiza su trabajo bajo a alternativa de trabajo en casa haciendo uso de las tecnologías de la información.
  • El Congreso colombiano aprueba un proyecto de ley que reglamenta al trabajo en casa

    El proyecto de ley aprobado por el Congreso y al que le falta la conciliación del texto y la sanción presidencial, estableció las condiciones para la implementación de la modalidad de trabajo en casa, tanto en el sector público como privado.
  • Colombia: Las empresas no podrán exigir a quien aspira a un cargo una prueba de COVID-19

    El Ministerio del Trabajo, mediante Circular Circular 022 de 2021, dirigida a empleadores, trabajadores y aspirantes a desempeñar un empleo en el sector privado, estableció que los empleadores no podrán exigir a los trabajadores o aspirantes a un cargo dentro de su empresa, la prueba de SARS-CoV-2 (COVID-19).
  • Colombia: Alternativas para cambio de uso del suelo

    Artículo de Catalina López, asociada del Departamento Administrativo de Garrigues en Bogotá ('La República').
  • Perspectivas Latinoamérica - Enero 2021

    En un nuevo número de nuestras 'Perspectivas Latinoamérica' analizamos algunas de las cuestiones más relevantes en la región con una visión transversal, desde las diferentes jurisdicciones y desde todos los ángulos del derecho empresarial.
  • Teletrabajo: El COVID-19 propicia una nueva regulación en Latinoamérica

    El teletrabajo, trabajo en casa o trabajo remoto ha tomado una especial relevancia durante el año 2020 debido a las diferentes medidas adoptadas por gobiernos y empleadores, con el fin de disminuir los contagios por COVID-19. Por ello, resulta esencial conocer las novedades y la situación en la que se encuentra la normativa al respecto en las distintas jurisdicciones. Repasamos, a continuación, la situación actual en algunos países de Latinoamérica como Chile, Colombia o Perú.
  • Cláusulas contractuales COVID y pos-COVID: opciones para la industria inmobiliaria en Colombia

    La práctica jurídica en tiempos de pandemia ha tenido que enfrentar la forma de resolver conflictos en torno a situaciones tales como quién debe soportar los efectos económicos de las cuarentenas, qué consecuencias jurídicas se producen frente a la imposibilidad de continuar con la normal ejecución de contratos, si la actual contingencia puede dar lugar a la terminación – con justa causa – de contractos y cómo, finalmente, deben abordarse contractualmente estas situaciones de cara al futuro.
  • Reactivación de obras públicas en Latinoamérica: principales medidas adoptadas por los gobiernos en el marco del COVID-19

    Desde Garrigues, ofrecemos un diagnóstico a nivel regional sobre la reactivación de obras públicas y las nuevas oportunidades de inversión que se presentan en Latinoamérica.
  • ¿Desea continuar con el trabajo remoto? Implemente el teletrabajo

    Artículo de Carlos Arturo Silva Burbano, asociado sénior de Garrigues en Bogotá ('Asuntos Legales').
  • COVID-19 - Colombia: Los contratos de arrendamiento sobre local comercial podrán ser terminados unilateralmente (y otras novedades inmobiliarias y urbanísticas)

    El sector inmobiliario ha demostrado ser una de las áreas más relevantes para la economía colombiana en medio de la pandemia generada por el COVID-19. De esta forma, el Gobierno Nacional ha expedido distintas normas para enfrentar el impacto causado. Teniendo en cuenta lo anterior, procedemos a resumir las principales medidas adoptadas en las últimas semanas en este ámbito.
  • COVID-19 - Colombia: El Gobierno prorroga el aislamiento preventivo obligatorio y ofrece beneficios para el sector minero-energético y el sector de transporte

    La pandemia generada por el COVID-19 ha obligado al Estado a expedir normas para hacerle frente a esta emergencia. Así pues, las áreas de derecho público y asuntos regulatorios están sufriendo cambios profundos para adaptarse a esta nueva realidad, con toda una serie de medidas. Analizamos las más relevantes adoptadas en las últimas semanas.
  • COVID-19 - Colombia: La Superintendencia de Industria y Comercio aprueba novedades de competencia, comercio electrónico y propiedad industrial

    En medio de la pandemia generada por el COVID-19, las normas de competencia han cobrado una relevancia trascendental para proteger a los consumidores y garantizar un adecuado comportamiento de los mercados. Por ello, en las últimas semanas se han adoptado toda una serie de medidas en este ámbito, entre las que figuran cuestiones como el levantamiento de la suspensión de términos en procesos administrativos sancionatorios, las recomendaciones para comercializar productos por internet o el vencimiento del plazo para realizar el pago de mantenimiento de patentes, renovaciones de marcas y lemas comerciales, entre otras cuestiones. Analizamos, a continuación, las novedades más relevantes en esta área.
  • COVID-19: Autoridad financiera instruye a las aseguradoras en Colombia respecto del cobro de primas ante el aislamiento preventivo

    Ante el cambio en la dinámica de los riesgos asegurados causado por la pandemia, y en aplicación de la normatividad relativa a la reducción de la prima por disminución del riesgo, la Superintendencia Financiera de Colombia expidió la Circular Externa 21 de 2020. 
  • COVID-19 – Colombia: Nuevas medidas de emergencia sobre contratos de arrendamiento de locales comerciales

    El Gobierno Nacional expidió el Decreto Legislativo 797 de 2020, por medio del cual se adoptan medidas que tendrán impacto sobre los contratos de arrendamiento de locales comerciales, como se describe a continuación:
  • COVID-19: Colombia adopta medidas tributarias transitorias para hacer frente a la crisis económica

    Entre las novedades aprobadas está una nueva tasa de interés moratorio, facilidades de pago abreviadas, la ampliación del término de los beneficios de la Ley 2010 o la reducción del anticipo de renta para el año gravable 2020. Además, se reanudan términos desde el 2 de junio de 2020 y se amplían los plazos para presentar información exógena (Decretos 688, 766 y resoluciones 53 y 55 de 2020).
  • COVID-19: Novedades legales en Latinoamérica en materia de energía y competencia

    Los sectores de energía y libre competencia no han sido ajenos a medidas adoptadas por los gobiernos con ocasión de la aparición del COVID-19. 
  • COVID-19: Colombia crea el Programa de Apoyo al Empleo Formal a través de los Decretos 639 y 677 de 2020 y la Resolución 1129 de 2020

    El Gobierno creó el Programa de Apoyo al Empleo Formal (PAEF), por los meses de mayo, junio y julio de 2020, con el fin de otorgar a los beneficiarios un aporte monetario mensual, hasta por tres veces, el valor de hasta $351.121 pesos por cada empleado, con el objetivo de apoyar y proteger el empleo formal del país durante la pandemia del COVID-19.
  • Newsletter Especial COVID-19 - Colombia | Del 4 al 22 de mayo

    Con ocasión de la declaratoria de Emergencia Económica, Social y Ecológica el Gobierno colombiano ha venido adoptando medidas para mitigar la pandemia del COVID-19 las cuales impactan de manera importante varias áreas de práctica. Considerando el impacto que tales medidas generan en el territorio colombiano, a continuación, hacemos un breve recuento de las últimas disposiciones expedidas.
  • COVID-19: Así afectan al sector de la Infraestructura las medidas adoptadas por los Gobiernos de Latinoamérica

    Analizamos las principales consecuencias para el sector de la Infraestructura de las medidas adoptadas en países de Latinoamérica para paliar la crisis derivada de la expansión del COVID-19.
  • Colombia: Se mantienen los plazos para las obligaciones formales de precios de transferencia

    A la fecha 21 de mayo de 2020, la Administración Tributaria no ha modificado ni ha anunciado la intención de prorrogar las fechas de vencimiento para la presentación de las obligaciones formales de precios de transferencia. 
  • Newsletter Especial COVID-19 - Colombia | Del 27 de abril al 8 de mayo

    Con ocasión de la declaratoria de Emergencia Económica, Social y Ecológica el Gobierno colombiano ha venido adoptando medidas para mitigar la pandemia del COVID-19 las cuales impactan de manera importante varias áreas de práctica. Considerando el impacto que tales medidas generan en el territorio colombiano, a continuación, hacemos un breve recuento de las últimas disposiciones expedidas. 
  • Newsletter Especial COVID-19 - Colombia | Semana del 14 al 22 de abril

    Con ocasión de la declaratoria de Emergencia Económica, Social y Ecológica el gobierno colombiano ha venido adoptando medidas para mitigar la pandemia del COVID-19 las cuales impactan de manera importante varias áreas de práctica. Considerando el impacto que tales medidas generan en el territorio colombiano, a continuación, hacemos un breve recuento de las últimas disposiciones expedidas.
  • COVID-19: Nuevas medidas de emergencia sobre los contratos de arrendamiento en Colombia

    El Gobierno Nacional de Colombia expidió un nuevo Decreto Legislativo por el que adopta medidas que tendrán impacto sobre las asambleas ordinarias de propiedad horizontal en general, y sobre los contratos de arrendamiento de vivienda, arrendamientos comerciales en los que el arrendatario sea una micro, pequeña o mediana empresa, y aquellos en los que el arrendatario sea una persona jurídica sin ánimo de lucro, como se describe a continuación.
  • COVID-19: Colombia flexibiliza el régimen de insolvencia

    El nuevo Decreto 560 de 2020 prevé una serie de medidas de flexibilización y celeridad en los procesos de reorganización, con el fin de afrontar el escenario de alto riesgo de insolvencia que se presenta en el país como consecuencia del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.
  • COVID-19: Medidas legales adoptadas en Colombia (semana del 8 al 14 de abril)

    Con ocasión de la Declaratoria del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica a través de la expedición del Decreto 417 de 2020, se ha suscitado la expedición de una gran cantidad de normas que tienen como objetivo controlar y convivir con el contagio del virus COVID-19 en el territorio colombiano. Considerando el impacto de tales disposiciones en las diferentes áreas de práctica del Despacho, a continuación, hacemos un breve recuento de las principales disposiciones expedidas entre la semana del 8 y al 14 de abril de 2020.
  • COVID-19: Findeter lanza la línea de crédito 'Compromiso Colombia'

    Findeter anunció, el 6 de abril, un cupo de $713.000 millones de pesos para apoyar a los sectores público y privado afectados por el Covid-19. Los recursos serán destinados para financiar capital de trabajo (por $461.000 millones de pesos) y para inversión ($252.000 millones de pesos) en empresas privadas y entidades territoriales en diferentes sectores como transporte, salud, vivienda, educación, desarrollo energético, agua potable y saneamiento básico y cultura, entre otros. Las tasas aplicables dependerán del plazo, el sector y el beneficiario.
  • COVID-19: El Fondo Nacional de Garantías lanza el nuevo programa de garantía especial ‘Unidos por Colombia’

    El Fondo Nacional de Garantías (FNG) anunció que ha dispuesto de un programa de garantías de hasta un monto de 12 billones de pesos para respaldar créditos que atiendan las necesidades de liquidez y capital de trabajo de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), de cara a la crisis generada por la pandemia del COVID-19.
  • COVID-19: Principales disposiciones adoptadas en Colombia ante la declaratoria de estado de emergencia económica, social y ecológica

    Con ocasión de la Declaratoria del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica a través de la expedición del Decreto 417 de 2020, se ha suscitado la expedición de una gran cantidad de normas que tienen como objetivo controlar y convivir con el contagio del virus COVID-19 en el territorio colombiano. Considerando el impacto de tales disposiciones en las diferentes áreas de práctica del Despacho, a continuación, hacemos un breve recuento de las principales disposiciones expedidas entre la semana del 1 y el 6 de abril de 2020.   
  • COVID-19: Bancoldex lanza la línea de crédito 'Colombia Responde para Todos'

    Bancoldex anunció, el 2 de abril, un cupo adicional de $350.000 millones de pesos para el programa 'Colombia Responde para Todos', en un esfuerzo por dotar de liquidez y capital de trabajo, en condiciones favorables, a las empresas de cara a la crisis causada por el COVID-19. Tales recursos se suman a los $250.000 millones inicialmente puestos a disposición de los sectores de turismo, eventos culturales y servicios de transporte aéreo, ampliando así la cobertura del apoyo del Estado Colombiano a todos los sectores de la economía (salvo el sector agrícola, el cual cuenta con sus propios programas).
  • COVID-19: Principales novedades tributarias adoptadas en Colombia

    En Colombia se han adoptado diversas medidas para hacer frente a la crisis sanitaria provocada por la expansión del COVID-19, entre ellas las relativas al ámbito tributario.
  • COVID-19: Principales novedades para las infraestructuras en Colombia

    La crisis provocada por la expansión del COVID-19 ha generado un impacto relevante en la ejecución de proyectos de infraestructura en Colombia, considerando las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional. Dichas medidas, enmarcadas dentro de la Emergencia Económica, Social y Ecológica, han motivado a entidades del sector transporte a adoptar decisiones que impactan la ejecución de procesos de contratación y la ejecución contractual, lo anterior destacándose las siguientes, además de aquellas ya mencionadas con ocasión de la expedición del Decreto Legislativo 440 de 2020.
  • COVID-19: Principales medidas mercantiles adoptadas en Colombia

    Frente a la actual situación de crisis generada como consecuencia de la propagación acelerada del Covid-19 a nivel global, el gobierno colombiano se ha visto en la necesidad de implementar medidas urgentes de carácter extraordinario para afrontar el impacto social y económico que tenga dicha enfermedad en la población. En este sentido, dado que el primer trimestre del año suele tener una actividad intensa de temas societarios, los plazos para asuntos como renovaciones mercantiles y reuniones de los máximos órganos sociales han sido ampliados o modificados. 
  • COVID-19: Principales medidas administrativas adoptadas en Colombia

    En el terreno administrativo, Colombia ha adoptado medidas que afectan a cuestiones como el derecho inmobiliario, la contratación pública, cuestiones de competencia o protección de datos, entre otras.
  • COVID-19: Principales disposiciones adoptadas en Colombia ante la declaratoria de estado de emergencia económica, social y ecológica

    Con ocasión de la Declaratoria del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica a través de la expedición del Decreto 417 de 2020, se ha suscitado la expedición de una gran cantidad de normas que tienen como objetivo controlar y convivir con el contagio del virus COVID-19 en el territorio colombiano.
  • COVID-19: Principales medidas adoptadas en el ámbito de la litigación en Colombia

    Con motivo de la crisis sanitaria provocada por la expansión del COVID-19, se han adoptado una serie de medidas relacionadas con suspensiones de términos en Colombia.
  • COVID-19: Medidas laborales adoptadas en Colombia

    Los efectos de las decisiones adoptadas por el Gobierno Nacional, con ocasión del riesgo de propagación del virus, de igual forma han implicado la adopción de determinaciones en materia laboral. Para el efecto, se han adoptado determinaciones de protección al empleo y fiscalización laboral, las cuales se relacionan a continuación.
  • COVID-19: Principales medidas financieras adoptadas en Colombia

    El sector financiero no ha sido ajeno al impacto que ha causado en Colombia la actual crisis sanitaria provocada por el Covid-19. Es así como el Ministerio de Hacienda, el Banco de la República y la Superintendencia Financiera Colombia (SFC) y las entidades integrantes de la Red de Seguridad, han adoptado distintas medidas encaminadas a proteger la estabilidad del sistema financiero y el adecuado funcionamiento de los mercados, propiciando el acceso a liquidez, la adecuada administración de riesgos propios de la coyuntura y muy especialmente la protección de los consumidores financieros en una situación tan compleja como la actual.
  • ¿Revolucionará el COVID-19 el arbitraje?

    La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 podría convertirse en una oportunidad para revolucionar el arbitraje y para mejorarlo y reforzarlo frente a la jurisdicción estatal. La flexibilidad que define esta vía alternativa de resolución de conflictos debe permitir la utilización de todo tipo de medios telemáticos y tecnológicos para seguir adelante con los procedimientos sin suspender actuaciones.
  • COVID-19: Perspectivas legales a considerar en Latinoamérica

    El impacto de la actual crisis sanitaria que afronta el mundo por cuenta del COVID-19 (coronavirus) en el ámbito empresarial puede generar consecuencias legales desde el punto de vista contractual, procesal, laboral, regulatorio que requiere un tratamiento individualizado y bajo una perspectiva multidisciplinar. Latinoamérica no ha sido ajena al impacto que el coronavirus ha tenido en otros continentes. Es así como algunos países de la región han venido adoptando diferentes medidas preventivas de tipo sanitario con la finalidad de evitar la propagación del virus y controlar sus efectos, que ya están teniendo impactos reales en la economía de la región y particularmente en algunos sectores empresariales e industriales. 
  • COVID-19: Estrategias jurídicas en materia laboral para enfrentar la crisis en Colombia

    Ante la actual situación de crisis generada por la rápida propagación del COVID-19, hemos preparado un resumen con algunas posibles estrategias jurídicas en materia laboral que podrían implementarse de manera simultánea o escalonada, y de manera general o selectiva entre diferentes grupos de trabajadores, en función de las circunstancias por las que atraviese cada empresa, como la necesidad de cerrar los centros de trabajo, la disminución del trabajo, entre otras.
  • COVID-19: Colombia flexibiliza aún más el desarrollo de reuniones no presenciales de los órganos corporativos

    El Gobierno de Colombia expidió, a través del Ministerio de Industria Comercio y Turismo, el Decreto 398 de 2020 del 13 de marzo de 2020, que facilita y promueve la realización de reuniones no presenciales de los órganos corporativos. Lo anterior, con el objetivo de apoyar la prevención y contención del riego epidemiológico asociado al COVID-19. 
  • Colombia: Nuevos lineamientos a implementar por empleadores y trabajadores para prevención y atención del COVID-19

    El Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Salud y Protección social y el Departamento Administrativo de la Función Pública, mediante Circular 0018 del 10 de marzo del 2020, establecieron nuevos lineamientos a implementar por empleadores y trabajadores para prevención y atención del COVID-19 (antes denominado coronavirus).
  • Colombia dicta medidas de prevención para empleadores y trabajadores ante el coronavirus

    El Ministerio de Trabajo, mediante Circular 0017 del 24 de febrero del 2020, estableció los lineamientos mínimos a implementar por empleadores y trabajadores para prevención y atención del COVID-19 (antes denominado coronavirus). Esta circular clasifica los trabajadores de acuerdo al riesgo que están expuestos e impone obligaciones tanto a empleadores como a trabajadores para prevenir el contagio del COVID-19.