Publicaciones 

Garrigues

ELIGE TU PAÍS / ESCOLHA O SEU PAÍS / CHOOSE YOUR COUNTRY / WYBIERZ SWÓJ KRAJ / 选择您的国家

Las empresas frente al Covid-19 en Europa

  • Así es la normativa laboral europea en materia de flexibilidad y teletrabajo

    La presente edición del European Employment Law Update es, posiblemente, una de las más innovadoras de las publicadas en los últimos años. De hecho, gran parte de las regulaciones nacionales que se analizan en la misma parecerían casi imposibles hace apenas unos años.
  • Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española: las claves del texto presentado por el Gobierno

    El Presidente del Gobierno presentó el 14 de abril de 2021 ante el Congreso de los Diputados, el Proyecto de Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española (PRTR), diseñado por el Gobierno de España para la obtención de los fondos europeos de recuperación Next Generation EU. Los fondos supondrán para España la recepción de hasta 140.000 millones de euros, de los cuales 70.000 millones de euros corresponden a transferencias no reembolsables —que se movilizarán en el periodo 2021-2023—, y el resto a créditos destinados, fundamentalmente, a financiar instrumentos financieros en los primeros años, así como a la continuación de los programas de inversión en el período final, 2023-2026.
  • Se aprueba el reglamento de la Unión Europea por el que se establece el mecanismo de recuperación y resiliencia, para la movilización de 672,5 mil millones de euros

    El pasado 18 de febrero fue publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea, el Reglamento (UE) 2021/241, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de febrero, por el que se establece el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), que tiene como principal objetivo reforzar, en el contexto de la crisis generada por la COVID-19, el marco actual de asistencia a los Estados miembros, proporcionándoles ayudas financieras directas mediante una herramienta innovadora.
  • COVID-19: La Comisión Europea amplía el Marco Temporal para la autorización de ayudas de Estado en forma de medidas de recapitalización y de deuda subordinada

    El 8 de mayo de 2020 la Comisión europea anunció una segunda modificación al llamado Marco Temporal adoptado el 19 de marzo de 2020, modificado por primera vez el 3 de abril de 2020, por la que se amplía a la posibilidad de autorizar ayudas en forma de recapitalizaciones y/o de deuda subordinada a las empresas no financieras que lo necesiten.
  • COVID-19: La Comisión Europea amplía y flexibiliza el marco temporal para la autorización de ayudas de estado

    El 3 de abril de 2020 la Comisión Europea ha anunciado la adopción una modificación por la que se amplía y flexibiliza el Marco Temporal adoptado el 19 de marzo de 2020 para facilitar que los Estados miembros puedan dar ayudas de Estado a la investigación, los ensayos y la producción de productos relacionados con el coronavirus, así como también otorgar mayores volúmenes de ayudas de las categorías ya previstas en el Marco Temporal original.
  • ¿Revolucionará el COVID-19 el arbitraje?

    La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 podría convertirse en una oportunidad para revolucionar el arbitraje y para mejorarlo y reforzarlo frente a la jurisdicción estatal. La flexibilidad que define esta vía alternativa de resolución de conflictos debe permitir la utilización de todo tipo de medios telemáticos y tecnológicos para seguir adelante con los procedimientos sin suspender actuaciones.
  • COVID-19: La Comisión Europea adopta un marco temporal para la autorización de ayudas de estado

    El 19 de marzo de 2020 la Comisión Europea ha emitido una comunicación por la que se establece un Marco Temporal que permitirá autorizar con mayor flexibilidad y rapidez la concesión de ayudas estatales destinadas a respaldar la economía en el contexto del brote de COVID-19. Dicho marco temporal se basa en el artículo 107.3.b del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), que permite autorizar ayudas destinadas a poner remedio a una grave perturbación en la economía de un Estado miembro.