Análisis de las novedades legislativas y jurisprudenciales que, por su impacto para la empresa y la sociedad, precisen de un desarrollo de contenido más profundo.
El 13 de abril de 2022 se publicó en el Diario Oficial y entró en vigencia la Ley 21442, que aprueba la nueva ley sobre copropiedad inmobiliaria, reemplazando íntegramente a la antigua Ley 19537. En este documento, detallamos los principales cambios que trae la nueva legislación.
La Comisión Europea ha publicado el esperado nuevo Reglamento de Exención por Categorías para Acuerdos Verticales (RECAV), que entrará en vigor el próximo 1 de junio. El texto actualiza el tratamiento de los acuerdos verticales en Derecho de la Competencia a la realidad actual de los mercados.
La Dirección General de Tributos y los tribunales analizan los efectos temporales de la sentencia del Tribunal Constitucional de 26 de octubre de 2021 y la entrada en vigor del Real Decreto-ley 26/2021, de 8 de noviembre, que modificó la normativa para adaptarla al fallo del órgano constitucional.
La economía circular se presenta como una alternativa al actual modelo de producción y consumo. Busca disociar la actividad económica del consumo de recursos finitos y transitar al uso de fuentes renovables de energía. Es un concepto económico que se interrelaciona con la sostenibilidad y que tiene por objetivo la eficiencia de los recursos, consiguiendo que los residuos de unos se conviertan en los recursos de otros. Repasamos aquí la situación actual de Chile, Colombia, México y Perú con respecto a este tema.
El máximo tribunal de la nación no ha analizado el fondo de los asuntos al considerar que quienes habían promovido las controversias constitucionales no contaban con el interés legítimo necesario para hacerlo.
La votación de la iniciativa que, entre otras medidas, pretendía otorgar una participación mayoritaria y ventajosa a las empresas estatales, no logró alcanzar la mayoría calificada de dos tercios que prevé la Constitución Federal.
El Tribunal Supremo español se ha pronunciado, en una sentencia de 21 de diciembre de 2021, sobre un caso de declaraciones y garantías aparentemente contradictorias en un contrato de adquisición de sociedades. El caso es interesante porque refleja una situación que puede darse en la práctica más de una vez.
Las novedades se traducen en un aumento de la carga regulatoria: se incrementan los requisitos para acreditar las capacidades legal, técnica y financiera de los solicitantes y las obligaciones que estos asumen al otorgarse el permiso.
El Tribunal Supremo entiende que cuando la Administración es parte en un procedimiento, no se puede presumir que los informes periciales preparados por sus funcionarios para defender sus intereses gozan de objetividad e imparcialidad.
El Consejo de Ministros aprobó el 22 de marzo el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la industria aeroespacial española, con una inversión pública total aproximada de 2.193 millones de euros.