Perú: Se aprueba la Agenda Temprana 2023 del Ministerio de Energía y Minas
Alerta Energía Perú
El pasado 31 de enero de 2023 se publicó la Resolución Ministerial 040-2023-MINEM/DM, mediante la cual se aprueba la Agenda Temprana 2023 del Ministerio de Energía y Minas, que tiene como objeto informar a las partes interesadas y a los ciudadanos en general, sobre la evaluación preliminar de problemas públicos en materia del sector de energía y minas y que serán materia de intervención regulatoria.
La Agenda Temprana es un instrumento que las entidades públicas evalúan y publican durante el primer mes de cada año en el marco del Decreto Supremo 063-2021-PCM, en el que se establecen condiciones para el Análisis de Impacto Regulatorio (AIR).
Asimismo, la Agenda Temprana permite a todos los ciudadanos interesados a participar efectivamente en futuras consultas públicas relacionadas con la aprobación de proyectos normativos, así como aportar con sugerencias sobre posibles soluciones a las problemáticas expuestas o hacer notar impactos de las normas a ser aprobadas.
Ahora bien, dentro de los principales temas de interés que han sido identificados en el sector de energía y minas y requieren urgentemente de la emisión de normas para atender la problemática existente, se encuentran:
En el sector minero:
- Riesgo permanente a la salud de la población y al medio ambiente debido a la existencia de pasivos ambientales mineros como consecuencia de la deficiencias normativas relacionadas con el contenido de los Planes de Cierre de Pasivos Ambientales Mineros.
- Alto índice de conflictividad social debido a la inadecuada participación ciudadana en la gestión de actividades mineras.
- Afectación de la protección del medio ambiente por parte del pequeño productor minero y minero artesanal.
En el sector hidrocarburos:
- Vulnerabilidad del abastecimiento de combustibles líquidos y otros derivados de los hidrocarburos al mercado nacional ante fenómenos climatológicos, anomalías del mercado internacional, interrupción del suministro y reducción de la producción petrolera nacional.
- Alta dependencia al mercado internacional, lo que podría generar potenciales problemas de abastecimiento frente a posibles eventos externos.
- La existencia de relaciones verticales que afectan la competencia en el mercado de hidrocarburos.
- Necesidad de promocionar e incentivar nuevas inversiones en la exploración y explotación (upstream) en el mercado de hidrocarburos debido a la falta de autosuficiencia energética nacional.
- Alto riesgo de ocurrencia de accidentes y desastres en el desarrollo de las actividades de hidrocarburos.
En el sector eléctrico:
- La existencia de riesgos permanentes a la salud de la población y al medio ambiente debido a la existencia de proyectos eléctricos con gestión deficiente de sustancias químicas y residuos sólidos provenientes de actividades antrópicas.
- La existencia de riesgos permanentes a la salud de la población y al medio ambiente debido a los pasivos ambientales generados por actividades eléctricas abandonadas.
- La falta de una metodología uniforme u oficial para el cálculo del Coeficiente de Electrificación, lo que genera desconfianza en los resultados de los cálculos de las entidades competentes.
- La necesidad de reasignar y reactivar los proyectos del Sistema Complementario de Transmisión (SCT) para evitar la disminución de la continuidad del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).
- La alta dependencia de los combustibles fósiles del mercado automovilístico en el Perú, los cuales generan altos niveles de gases de efecto invernadero con potenciales efectos adversos a la salud y al medio ambiente
- La falta de un proceso de planificación energética que promueva la participación de los agentes del sector energético y que oriente hacia una transición energética sostenible a largo plazo.
- Riesgo de disminución de la competencia en la realización de nuevas inversiones en el sector eléctrico.
Profesionales de contacto