Skip to main content
  • Áreas
  • Oficinas
  • Equipo
  • Talento
Sitio: Español

Garrigues

ELIGE TU PAÍS / ESCOLHA O SEU PAIS / CHOOSE YOUR COUNTRY / WYBIERZ SWÓJ KRAJ / 选择您的国家

Close
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Youtube
Menu

Main menu spanish

  • Sobre Garrigues
    • Sobre Garrigues
    • Gobierno corporativo
    • Visión estratégica
    • Ética profesional
    • Nuestra historia
    • Premios
    • G-advisory
  • Áreas y Sectores More

    Áreas e industrias

    Áreas de práctica

    • Contratación Mercantil y Derecho Societario
    • Derecho Administrativo
    • Derecho Bancario y Financiero
    • Derecho Contable
    • Derecho del Mercado de Valores
    • Derecho Europeo y de la Competencia
    • Derecho Inmobiliario
    • Derecho Laboral
    • Derecho Penal
    • Derecho Tributario
    • Derecho Urbanístico
    • Fusiones y Adquisiciones
    • Human Capital Services
    • Litigación y Arbitraje
    • Medio Ambiente
    • Propiedad Industrial e Intelectual
    • Reestructuraciones e Insolvencias
    • Startups & Open Innovation

    Sectores

    • Agribusiness
    • Automoción
    • Capital Riesgo
    • Empresa Familiar
    • Energía
    • Entidades Financieras
    • Farmacia, Sanidad y Biotecnología
    • Gobierno Corporativo y Responsabilidad Corporativa
    • Moda
    • Real Estate
    • Seguros
    • Smart Cities
    • Sports & Entertainment
    • Tecnología & Outsourcing
    • Telecomunicaciones & Media
    • Transporte y Marítimo
    • Turismo y Hoteles
  • Oficinas en el mundo More

    América

    • ChileSantiago de Chile
    • ColombiaBogotá
    • Estados UnidosNueva York
    • MéxicoCiudad de México
    • PerúLima

    África

    • MarruecosCasablanca

    Asia

    • ChinaBeijing
    • Shanghái

    Europa

    España

    • A Coruña
    • Alicante
    • Barcelona
    • Bilbao
    • Las Palmas de Gran Canaria
    • Madrid
    • Málaga
    • Murcia
    • Oviedo
    • Palma de Mallorca
    • Pamplona
    • San Sebastián
    • Sta. Cruz de Tenerife
    • Sevilla
    • Valencia
    • Valladolid
    • Vigo
    • Zaragoza
    • BélgicaBruselas
    • Reino UnidoLondres
    • PoloniaVarsovia
    • PortugalLisboa
    • Oporto

    Desks

    • Asia-Pacific Desk
    • Brazilian Desk
    • French Desk
    • German Desk
    • Indian Desk
    • Italian Desk
    • US Desk
  • Equipo More
    • A
    • B
    • C
    • D
    • E
    • F
    • G
    • H
    • I
    • J
    • K
    • L
    • M
    • N
    • O
    • P
    • Q
    • R
    • S
    • T
    • U
    • V
    • W
    • X
    • Y
    • Z

    Buscar abogado

  • Compromiso
    • Garrigues y la sociedad
    • Diversidad e igualdad
    • Medio ambiente
    • Educación e investigación
    • Garrigues Sostenible
    • Innovación
    • Informe integrado
    • Estado de información no financiera
  • Garrigues comunica
    • Noticias
    • Publicaciones
    • Garrigues opina
    • Garrigues Digital
    • Especiales
    • Guías
    • Blogs
    • Contactos de prensa
  • Calendario de eventos
  • Trabaja con nosotros More

    Recruitment

    • Súmate a Garrigues
    • Conócenos
    • Brochures y vídeos
    • Foros de Empleo y presentaciones
    • Preguntas frecuentes
    • Proceso de selección
    • Envía tu C.V.

You are here

Inicio

Hubs

  • CleanTech
  • e-Sports
  • FashionTech
  • FinTech
  • Industria 4.0
  • MediaTech
  • Plataformas

Services

  • Ciberseguridad
  • Competencia
  • Cuadernos Fintech
  • e-Commerce
  • Fiscalidad
  • Identidad digital
  • IT & Cloud Solutions
  • Laboral
  • Litigación y Arbitraje
  • Media
  • Propiedad intelectual
  • Protección de datos
  • Reputación online
  • Nuestros servicios
  • Equipo Digital
  • Contacto
  • MediaTech
10-02-2020

'Deepfakes': Twitter estrena su política contra la manipulación de contenidos audiovisuales

Enviado por GarriguesAdmin5 el Lun, 10/02/2020 - 10:26

Cristina Mesa, asociada principal del Departamento de Propiedad Industrial e Intelectual de Garrigues.

Pantallazo del vídeo explicativo de Twitter ©.

Twitter ha emprendido una auténtica batalla contra los 'deepfakes', 'shallowfakes' o contenidos audiovisuales manipulados. Lejos de una predicción distópica propia de Black Mirror, lo cierto es que la tecnología actual ya permite la creación de contenidos hiperrealistas gracias al 'machine learning'. Simplificando, se recaban grandes volúmenes de datos para entrenar al algoritmo que aprenderá a recrear virtualmente la voz, la imagen e incluso los gestos de una persona. Se crea así una suerte de 'alter ego' virtual cuya voluntad queda al antojo de un tercero que, en ocasiones, puede no tener buenas intenciones.  

En la actualidad la precisión de esta tecnología depende en gran medida de la existencia de datos suficientes para entrenar el software que debe crear el contenido manipulado, siendo especialmente apta cuando el objetivo es un personaje público. ¿Por qué? Porque existen multitud de vídeos públicos que permiten alimentar a los sistemas de inteligencia artificial. No es casualidad que los primeros contenidos manipulados hayan tenido como objetivo a políticos como Barak Obama o Donald Trump. La versión nacional la tenemos en el video viral en el que los principales candidatos a las elecciones generales aparecían caracterizados como los miembros del memorable “Equipo A”. En este ámbito los deepfakes pueden resultar molestos, pero no son peligrosos. La audiencia sabe perfectamente que se trata de un contenido manipulado. En general, estas conductas encajan en el ámbito de la parodia, bien tolerado en nuestra tradición jurídica desde el reconocimiento del animus iocandi por el Derecho Romano.

Distinta es la situación cuando la finalidad del deepfake sirve a fines más turbios. Por ejemplo, el uso de deepfakes de personajes con relevancia pública (e.g. políticos, empresarios…) con el objetivo de lanzar información falsa o engañosa susceptible de manipular a la opinión pública. En España no contamos con una normativa específica para combatir los deepfakes, pero sí cabe acudir al marco jurídico aplicable a los procesos de comunicación tradicionales. En el ámbito penal contamos con los delitos de calumnias e injurias, así como con los delitos contra la intimidad y el derecho a la propia imagen, la coacción, las amenazas y/o la integridad moral. En la vía civil cabe acudir a la Ley Orgánica 1/1982 de 5 de mayo de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, a la normativa de protección de datos de carácter personal y a la normativa de competencia desleal. La posibilidad de acudir a los tribunales debe analizarse caso por caso, aunque la vía judicial puede no ser recomendable en aquellos supuestos en los que no pueda identificarse al autor o el componente internacional sea excesivamente complejo.

Consciente de lo anterior, la Comisión Europea ha puesto el foco en las redes sociales (Plan de acción contra la desinformación), exigiendo su colaboración para combatir la proliferación de la manipulación informativa. En este contexto, Twitter ha impulsado medidas voluntarias para frenar la publicación y difusión de deepfakes. El primer paso fue lanzar una consulta a sus usuarios en octubre de 2019, consulta que ha tenido como resultado la implementación de la Política relativa a los contenidos multimedia falsos y alterados, que comenzará a aplicarse el 5 de marzo de 2020. La regla básica para los usuarios de Twitter es la siguiente: 

“Está prohibido compartir, con la intención de engañar, contenido multimedia falso o alterado que pueda dar lugar a daños graves. Asimismo, es posible que etiquetemos los Tweets que incluyen contenido multimedia falso y alterado para ayudar a los usuarios a comprender su autenticidad y para ofrecer más contexto”.

En resumen, bajo su nueva política Twitter se reserva el derecho de:

  1. Etiquetar los contenidos que hayan sido significativamente alterados. Entre los factores que Twitter aplicará para determinar si un contenido ha sido manipulado se atenderá a indicios que muestren: (i) si el contenido está visiblemente editado de forma que afecte a su composición, secuencia, tiempo o encuadre; (ii) si se ha agregado o eliminado información audiovisual (frames, audio sobredimensionado, subtítulos modificados…); o (iii) si se ha recreado a la persona que aparece en el vídeo.
  2. Etiquetar los contenidos que se compartan de forma engañosa. En este caso se atiende al contexto en el que se ha publicado el tuit. Se atenderá a factores como el texto que acompaña al tuit, los metadatos asociados con el contenido o la existencia de webs enlazadas y la forma en la que impactan en el posible engaño.
  3. Eliminar los contenidos que habiendo siendo alterados y/o compartidos de forma engañosa, afecten a la seguridad pública o causen daños serios. No es tarea sencilla determinar qué contenidos son susceptibles de causar daño. Por ello, Twitter mantiene reglas abiertas para llevar a cabo este análisis, considerando a título ejemplificativo que las siguientes conductas sí son susceptibles de causar daño: (i) amenazas a la seguridad física de una persona o colectivo; (ii) riesgo de violencia masiva o de disturbios generalizados; o (iii) amenazas a la privacidad, a la habilidad de una persona o grupo de expresarse libremente o a participar en un evento o acto determinado, así como contenidos destinados a silenciar a una persona o grupo o a intimidar a los votantes. 

Junto con el etiquetado de los deepfakes detectados, Twitter se reserva el uso de otras medidas, como mostrar advertencias a los usuarios antes de que compartan el tuit o den un “Me gusta” al contenido, reducir la visibilidad del tuit, prevenir recomendaciones o proporcionar explicaciones adicionales sobre el contenido, llegando incluso a redireccionar a los usuarios a otras páginas que les proporcionen más contexto.

No es una tarea sencilla, y la interpretación de conceptos abiertos a la hora de determinar la existencia de manipulación o la intencionalidad de los autores puede resultar especialmente problemática. No obstante, la implementación de esta nueva política responde a las preocupaciones de la Comisión Europea y de los propios usuarios de Twitter.

 

Servicios:

Identidad digital, Propiedad intelectual, Reputación online, Media

Compartir

  • Share in Facebook, Open in new window
  • Share in Twitter, Open in new window
  • Share in LinkedIn, Open in new window

Compartir

  • Share in Facebook, Open in new window
  • Share in Twitter, Open in new window
  • Share in LinkedIn, Open in new window

Artículos relacionados

La DSP2 y el Reglamento NTR exigen medidas de autenticación reforzada en los pagos 'online'
Identidad digital
FinTech
Plataformas
+1
e-Commerce
¿Es posible defender el honor en el siglo XXI?
Identidad digital
+1
Protección de datos
  • Follow us
  • Follow us
  • Follow us
  • Follow us
  • Sobre Garrigues
    • Gobierno corporativo
    • Visión estratégica
    • Ética profesional
    • Nuestra historia
    • Premios y rankings
  • Equipo
    • Buscar profesionales
  • Extranet y herramientas para clientes
  • Trabaja con nosotros
    • Envía tu C.V.

Contacto:

  • [email protected]
  • Tel: +34 91 514 52 00

Formulario de contacto

 

©2022 J&A Garrigues, S.L.P. Todos los derechos reservados

  • TÉRMINOS LEGALES Y CONDICIONES DE CONTRATACIÓN
  • POLÍTICA DE COOKIES
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLÍTICA DE SEGURIDAD
  • RSS