La reconfiguración de los nuevos órganos superiores de las regiones autónomas y las municipalidades, y los tres nuevos consejos (social regional, de gobernaciones y de alcaldes y alcaldesas) son algunas de las principales novedades que plantea el Pleno de la Convención Constitucional. Con ello, se podría favorecer la migración desde los grandes centros urbanos hacia la periferia, algo que llevaría también al sector privado a un proceso de ‘regionalización’.
El sector eléctrico está siendo uno de los focos de atención más importantes en México en los últimos años y actualmente, a raíz de los cambios (señaladamente la pretendida reforma constitucional) que viene intentando implementar el Gobierno. A continuación, recogemos de manera sintética y cronológica el estado de situación.
En una edición anterior de nuestra newsletter Perspectivas Latinoamérica, analizamos en este artículo las principales disposiciones aplicables a la notificación de concentraciones en Chile, Perú, Colombia y México. En esta segunda entrega, hacemos un análisis de algunos aspectos transaccionales y de estrategia que pueden resultar interesantes de analizar en dichas jurisdicciones, a la luz de la legislación de competencia de cada una de ellas.
El desarrollo de proyectos de infraestructura social se encuentra en pleno crecimiento en Latinoamérica. Algunas herramientas innovadoras como las asociaciones (o alianzas) público privadas cobran fuerza como una opción cada vez más atractiva en la región para materializar estos proyectos, garantizando la eficiencia y calidad en la entrega de construcciones de hospitales, carreteras y establecimientos educativos, entre otros. Detallamos la situación actual y perspectivas futuras de la infraestructura social en Chile, Colombia, México y Perú.
La pandemia, la coyuntura económica global y la situación política en Latinoamérica han cambiado el rumbo de la inversión inmobiliaria en la región. El nuevo escenario ha impulsado vías alternativas para canalizar los activos del sector. En este artículo abordamos las principales novedades observadas en Colombia, Chile, México y Perú.
Durante el primer trimestre de 2022 han continuado las operaciones con carteras de crédito, con España y Portugal como jurisdicciones más activas y con nuestras oficinas de Madrid, Barcelona y Lisboa jugando un papel protagonista.
La reforma del artículo 86 del Estatuto de los Trabajadores mantiene, en lo sustancial, la regulación precedente y, también, la confusión conceptual que la caracteriza (no delimita bien los conceptos de vigencia, prórroga y ultraactividad). El convenio vencido habrá de ser de aplicación (ultraactiva) por exigencia del legislador, pero en ningún caso podrá considerase jurídicamente vigente, lo que tiene una serie de implicaciones legales muy relevantes.
La pandemia ha puesto a prueba los contratos de infraestructura en los que participan empresas privadas y que se caracterizan por su larga duración en el tiempo. Analizamos la normativa de Colombia, Perú, México y Chile ante posibles imprevistos y, más en concreto, ante la irrupción del COVID-19.
Todavía inmersos en la incertidumbre en cuanto a la evolución de la pandemia mundial por el COVID-19, y buscando lograr el delicado equilibrio de mantener las economías funcionando sin por ello acumular un déficit fiscal cuantioso, los países latinoamericanos se asomaron al mundo pospandémico en 2021 introduciendo diversas reformas fiscales. Detallamos los cambios introducidos o anunciados durante el año 2021 en Chile, México, Perú, Colombia, Argentina y Uruguay.
Contratación temporal, ERTE, convenios colectivos y subcontratación de servicios son los principales aspectos de la reciente reforma de la normativa laboral a los que deberán estar atentas las empresas familiares.