El PERTE de la ‘Nueva economía de la Lengua’: el español como herramienta para el crecimiento económico
El pasado 1 de marzo el Gobierno aprobó en Consejo de Ministros el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) ‘Nueva Economía de la Lengua’, dirigido a hacer del español y las lenguas cooficiales un elemento de crecimiento económico y competitividad internacional, para lo que cuenta con un presupuesto de 1.100 millones de euros públicos (pretendiendo movilizar otros 1.000 millones del sector privado).
Sus objetivos principales son:
Aprovechar el valor del español en el marco de la nueva economía del conocimiento.
Impulsar un ecosistema de innovación de Inteligencia Artificial (IA) en español.
Asegurar que las nuevas tecnologías incorporan los principios de las lenguas de España.
Garantizar que la inteligencia artificial procese el español correctamente.
Asimismo, se articula en torno a los siguientes 6 principios: (i) el carácter integrado de las inversiones en diversos ámbitos culturales y económicos; (ii) la colaboración público-privada; (iii) mejorar la vertebración territorial; (iv) reivindicación del panhispanismo; (v) la participación de pymes y startups y; (vi) una digitalización integradora basada en el humanismo tecnológico y la igualdad de género.
Su desarrollo se llevará a cabo mediante una alianza estratégica que impulse las inversiones públicas y privadas mediante la acción coordinada de las Administraciones públicas, las universidades, los centros de investigación, las empresas e industrias, a través de 14 proyectos tractores integrados en los siguientes 5 ejes (1 transversal y 4 sectoriales):
Eje transversal - Base de conocimiento en español y lenguas cooficiales (96,7 millones de euros): para la creación de una base sólida y de calidad de conocimiento cultural, científico y tecnológico en español que garantice el desarrollo por parte de empresas e industrias españolas vinculadas a la nueva economía, a través de 2 proyectos tractores: (i) creación de nuevos corpus para la economía de la lengua; y (ii) creación de un Observatorio del español.
Eje II sectorial - IA en español (334,6 96,7 millones de euros): a fin de permitir a las empresas y productos en español competir en la actual revolución tecnológica, promoviendo el desarrollo de una industria basada en las tecnologías del lenguaje (procesamiento del lenguaje natural, traducción automática y sistemas conversacionales), e impulsando los proyectos de I+D+i en dicho lenguaje natural y los proyectos de transferencia a las cadenas de valor de la industria y los servicios; todo ello mediante los siguientes 4 proyectos tractores: (i) desarrollo de la IA en español e idiomas cooficiales; (ii) red de excelencia en IA; (iii) impulso de la industria de la IA en español; y (iv) programa de lenguas accesibles:
Eje III sectorial- Ciencia en español (127,8 96,7 millones de euros): para aumentar el peso del español en la ciencia en el contexto de la digitalización y concienciar a la sociedad española sobre la importancia de la I+D+i, aprovechando el talento de nuestra comunidad científica y fomentando la colaboración con América Latina, a partir de 2 proyectos tractores: (i) divulgación nacional e internacional de ciencia en español; y (ii) consolidación del patrimonio técnico-científico hispanohablante.
Eje IV sectorial - Aprendizaje del español y en español en el mundo (474 96,7 millones de euros): con el objeto de impulsar el aprendizaje y penetración del español en los principales centros mundiales de innovación, economía del conocimiento y desarrollo de la IA, a través de 4 proyectos tractores: (i) plataforma tecnológica única de certificación del español como lengua extranjera; (ii) aprendizaje y penetración del español en los principales mercados; (iii) digitalización del Instituto Cervantes; y (iv) acción exterior educativa en español.
Eje V sectorial - Industrias culturales(67,4 millones de euros): a fin de contribuir a la rehabilitación, la conservación y la puesta en valor de recursos patrimoniales vinculados a la lengua y, por extensión, a la generación de oportunidades de negocio en torno a la misma, mediante los siguientes 2 proyectos tractores: (i) España hub audiovisual: producción audiovisual y videojuego; y (ii) digitalización de contenidos y fondos documentales de museos y patrimonio.