Publicaciones

Garrigues

ELIGE TU PAÍS / ESCOLHA O SEU PAÍS / CHOOSE YOUR COUNTRY / WYBIERZ SWÓJ KRAJ / 选择您的国家

México: Claves del comercio internacional y los procesos de importación

México - 

En un mundo cada vez más interconectado, el comercio internacional de mercancías se ha convertido en un motor clave para el crecimiento económico y la competitividad de los países. Esta práctica permite a las naciones acceder a productos, tecnologías y materias primas que no se producen localmente, al tiempo que ofrece nuevas oportunidades para que las empresas expandan sus mercados más allá de las fronteras nacionales. En este contexto, entender los elementos esenciales que regulan la importación y exportación de bienes en México resulta fundamental para quienes participan —o desean participar— en operaciones de comercio exterior.

Uno de los temas comerciales con mayor relevancia en nuestros días es el comercio internacional de mercancías. Este puede definirse como la compra, venta y transferencia de todo tipo de bienes por personas físicas o morales de un país a otro.

Estos bienes pueden incluir desde materias primas, partes, componentes, productos terminados, semiterminados, maquinaria, equipo de producción y bienes para consumo final, entre otros,

El comercio internacional permite a los diversos países expandir sus mercados, así como el acceso de bienes y servicios que no pueden obtenerse de manera doméstica o bien en el mercado nacional, creando una mayor competitividad y acceso a productos de calidad a mejores precios en diversas jurisdicciones.

México fue, durante muchos años, una economía proteccionista y cerrada al comercio internacional de mercancías, situación que cambió de manera drástica hace poco más de 25 años con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. A partir de su firma, México pasó a ser una economía enfocada en el libre mercado, limitando las restricciones y costos en la importación y exportación de productos desde o hacia territorio nacional.

Este cambio de paradigma propició un mejor ambiente para los negocios internacionales ampliando la base de clientes para una multitud de productos y servicios tanto para el mercado doméstico como para el de exportación.

En este sentido, se dio una importante disminución en el número de restricciones y limitantes para llevar a cabo operaciones tanto de importación como de exportación a México, facilitando el intercambio comercial internacional.

Sin embargo, a pesar de la liberalización de requisitos para la importación y exportación de mercancías, aún existen diversos requisitos tanto generales como específicos a los que se debe dar cumplimiento para poder llevar a cabo operaciones, particularmente de importación a territorio mexicano. En esencia son estos:

  • Contar con un registro federal de contribuyentes mexicano.
  • Contar con un registro en el padrón general de importadores.
  • Contar con el registro ante el padrón de importadores de los sectores específicos dependiendo del tipo y clasificación arancelaria de las mercancías a importar, el cual es aplicable a productos tales como textiles, acero y productos químicos, entre otros.
  • Designar a un agente aduanal para llevar a cabo los procesos de despacho de mercancías a importar.

Es importante mencionar que los procesos de importación de mercancías a territorio mexicano dan lugar a diversos impuestos, los cuales, en la mayoría de los casos, se causan al momento de llevar a cabo el despacho o proceso de importación de las mercancías a territorio mexicano. Existen diversos casos de excepción que dependerán tanto del régimen aduanero al que se sujete la importación de dichos productos como de la clasificación arancelaria de los mismos. En términos generales, los impuestos y contribuciones que se pueden causar sobre el ingreso de mercancías a territorio mexicano son:

  • Impuesto general de importación y exportación.
  • Impuesto al valor agregado.
  • Impuesto especial sobre producción y servicios.
  • Derecho de trámite aduanero.
  • Cuotas compensatorias.

Es importante mencionar que las tasas y montos aplicables se determinan con base en la clasificación arancelaria de las mercancías, siendo este concepto de suma importancia cuando se realicen operaciones de importación/exportación a México.

Asimismo, se debe tomar en consideración el país de origen de las mercancías que se importen, ya que esto puede dar lugar a la imposición de cuotas compensatorias o bien a beneficios y trato arancelario preferencial en la importación de los productos.

Estos impuestos y derechos se determinan sobre la base del valor en aduana de los productos a ser importados, los cuales se deben determinar sobre la base y requisitos de la normativa aplicable y no solo incluyen el precio pagado por dichos bienes sino también por conceptos adicionales como pueden ser fletes, seguros, empaque, almacenaje y operaciones previas al despacho, entre otros.

En este sentido, hay que considerar que uno de los factores fundamentales para determinar dicho valor en aduanas es el Incoterm u otros conceptos incluidos en los contratos de compraventa de las mercancías, o bien, en caso de existir una compraventa, la naturaleza y características de las mercancías y la existencia de partes relacionadas, entre otros.

Los impuestos a la importación pueden determinarse de maneras diversas. Sin embargo, los impuestos en general se determinan con base en las siguientes tasas:

  • Ad Valorem o porcentaje específico.
  • Monto fijo.
  • Mixtos.

Adicionalmente, dichos impuestos pueden establecerse sobre la base de:

  • Cupos de importación.
  • Estacionales o temporales.
  • Periodo determinado.

La importación de mercancías no solo está sujeta a los impuestos generales de importación y exportación, sino que, además, da lugar al pago del impuesto al valor agregado a la tasa del 16% sobre el valor en aduana de los productos, adicionado con el monto de las demás contribuciones que puedan resultar aplicables a la importación de dichos bienes.

En algunos casos, las mercancías que se importen, según su naturaleza, uso y clasificación arancelaria, pueden estar sujetas a la tasa del 0% o bien estar exentas de dicho impuesto.

Otra contribución relevante a la importación de ciertas mercancías lo es el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS), que resulta aplicable a mercancías tales como los productos del tabaco, bebidas alcohólicas, productos de alto contenido calórico y combustibles, entre otros.

Es importante mencionar que las tasas y tarifas aplicables a la importación de mercancías están también sujetas al origen o país de origen de las mercancías cuando existan tratados de libre comercio celebrados por México con diversos países. En estos casos, puede ser aplicable una tasa arancelaria preferencial menor a la aplicable a dichos productos de manera general con base en su clasificación arancelaria.

México ha celebrado tratados de libre comercio con más de 50 países, por lo que, en caso de que los productos originarios de estos cumplan con los requisitos correspondientes, podrán estar sujetos a dichos beneficios.

En adición a lo anterior, la importación de mercancías a México causa también el derecho de trámite aduanero, cuya tasa es la del 0.8% sobre el valor en aduana de las mercancías. Este derecho puede resultar inaplicable cuando las mercancías sean originarias de países con los que México ha celebrado tratados de libre comercio.

Finalmente, también es posible aplicar tasas preferenciales sobre la importación de mercancías cuando el importador cuente con un programa de promoción a la exportación, como lo es el Programa de Importación de los Sectores Específicos (PROSEC), que permite la importación de determinadas mercancías con un impuesto general de importación menor al generalmente aplicable a dicho tipo de mercancías.

Otro elemento que debe considerarse para efectos de la importación de mercancías a territorio mexicano es el régimen aduanero al que las mismas estarán sujetas. Los regímenes aduaneros sobre los que se pueden importar mercancías a México son esencialmente: importación definitiva e importación temporal con algunas variantes y procesos particulares.

Es importante destacar que la importación y en ocasiones la exportación de mercancías a territorio mexicano también puede estar sujeta a las denominadas regulaciones y restricciones no arancelarias.

Además, se debe tomar en consideración que las regulaciones y restricciones no arancelarias (RRNAs) toman como base para su aplicación la clasificación arancelaria de las mercancías que se importen o exporten, por lo que dicho concepto es esencial, no solo para la determinación de impuestos y derechos, sino también para la determinación de la aplicación de este tipo de restricciones.

Entre las RRNAs más comunes podemos mencionar, entre otras:

  • Permisos y licencias de importación.
  • Registros y autorizaciones de productos.
  • Cupos de importación.
  • Normas oficiales mexicanas (NOMs).

Asimismo, hay que tomar en consideración que las operaciones de importación y exportación en México son sumamente dinámicas por virtud del importante número de disposiciones y normas que regulan esta materia, siendo, desde nuestro punto de vista, las más importantes:

  • Ley de Comercio Exterior.
  • Código Fiscal de la Federación.
  • Ley Aduanera.
  • Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación.
  • Ley del Impuesto al Valor Agregado.
  • Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios.
  • Ley de Infraestructura de la Calidad.
  • Reglamentos de las leyes anteriores.
  • Reglas generales en materia de comercio exterior.
  • Tratados comerciales internacionales.
  • Acuerdos y decretos.

En artículos posteriores se realizará un análisis con mayor detalle de algunos de los conceptos más relevantes que se deben tomar en consideración en este tipo de operaciones, como lo son:

  • Clasificación arancelaria.
  • Valoración aduanera.
  • Programas de Fomento a las Exportaciones.
  • Tratados de libre comercio.
  • Regulaciones y restricciones no arancelaria.

México es un gran mercado que, si bien promueve el intercambio internacional de mercaderías, tiene también diversos requisitos en este tipo de operaciones que si no se toman en consideración previo a los procesos de importación y exportación pueden derivar en altos costos y posibles sanciones por las autoridades correspondientes, siendo conveniente planear con antelación las operaciones de comercio exterior a efecto de evitar estos problemas.