Publicaciones

Garrigues

ELIGE TU PAÍS / ESCOLHA O SEU PAÍS / CHOOSE YOUR COUNTRY / WYBIERZ SWÓJ KRAJ / 选择您的国家

México apuesta por un nuevo modelo de planeación energética con un enfoque social y climático

México - 

Con la publicación de la Ley de Planeación y Transición Energética (LPTE), México redefine su política energética al establecer un marco legal vinculante que prioriza el uso de energías limpias, la inclusión social y la modernización del sector. Esta ley no solo sustituye a su antecesora, sino que amplía su alcance al integrar instrumentos de planeación obligatorios, incorporar criterios de justicia energética y consolidar un nuevo enfoque para los Certificados de Energía Limpia (CEL).

La Ley de Planeación y Transición Energética (LPTE) busca incorporar desde su origen una planeación energética nacional alineada con la transición hacia un sistema más limpio y descarbonizado, sin comprometer la seguridad energética, la justicia social ni la competitividad productiva. Para lograrlo, promueve el desarrollo y uso de energías limpias.

Sus objetivos clave incluyen:

  • Centralizar y optimizar la planeación energética nacional de mediano y largo plazo.
  • Fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Petróleos Mexicanos (PEMEX) en el marco de la transición energética.
  • Impulsar el uso eficiente y sostenible de la energía, con enfoque en diversificación de energías limpias, fomento de economías circulares y reducción de emisiones.
  • Incorporar los principios de justicia energética, sostenibilidad y derechos humanos en la planeación y actividades del sector.

La LPTE amplía el alcance de la abrogada Ley de Transición Energética, integrando la planeación vinculante de todo el sector.

Además, introduce el concepto de externalidades, siendo estas los impactos sociales, ambientales y de salud que no están reflejados en el precio de mercado de un producto o servicio y que serán un elemento clave para la toma de decisiones.

Esto busca mejorar la trazabilidad, transparencia y responsabilidad colectiva en el sector energético alineándose con compromisos internacionales en materia de cambio climático.

Especialmente en busca de la protección de:

  • Personas en situación de pobreza energética (cuando en una vivienda no se alcanza a satisfacer una o más necesidades energéticas básicas, como son el calentamiento de agua, cocción y conservación de alimentos e iluminación).
  • Pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas o equiparables.
  • Espacios y recursos naturales.

Instrumentos de planeación:

La Secretaría de Energía (SENER) centralizará la planeación mediante los siguientes instrumentos:

  • Estrategia Nacional de Transición Energética.
  • Programa Sectorial de Energía.
  • Plan para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía:
  • Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico.
  • Plan de Desarrollo del Sector Hidrocarburos.

Fines de los instrumentos de planeación:

  • Garantizar la prevalencia de CFE y avanzar hacia la autosuficiencia energética.
  • Modernizar la infraestructura energética, pública y privada.
  • Asegurar precios accesibles para los usuarios finales.
  • Promover la descarbonización y la innovación tecnológica.
  • Impulsar el desarrollo de cadenas de valor en energías limpias y la valorización de residuos para generación de energía.
  • Consolidar la competitividad energética nacional.
  • Asegurar la transparencia y disponibilidad de información del sector mediante el Sistema Nacional de Información Energética.

Todos los ordenamientos, leyes, reglamentos, normas, permisos, autorizaciones y proyectos deberán alinearse a los instrumentos de planeación, los cuales serán de cumplimiento obligatorio.

Ejes estratégicos para la transición energética:

  • Eficiencia energética: Se establece la eficiencia energética como eje estratégico dentro de la transición energética. Para ello:
    • La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) emitirá catálogos de equipos y aparatos eléctricos que cumplan con estándares de eficiencia energética, a efecto de promover su uso y consumo.
    • La CFE y demás suministradores deben incluir en sus servicios y productos leyendas que incentiven el uso eficiente de la energía.
    • Cada tres años se deberán realizar estudios de eficiencia energética, lo que permitirá a la CONUEE realizar las modificaciones que considere pertinentes para mejorar el impacto entre los consumidores.
    • SENER, con el apoyo técnico de la CONUEE, emitirá certificados de excelencia en eficiencia energética, los cuales permitirán la valorización de productos en el mercado.
    • La CONUEE tendrá facultades de inspección y vigilancia, incluyendo la aplicación de sanciones por incumplimientos.
  • Fondos y financiamiento: La SENER será la encargada de administrar y asignar recursos a los siguientes fondos:
    • Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía: Los financiadores pueden ser empresas comerciales o entidades financieras, y el fondo destinará recursos a proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, enfocados en la eficiencia de hidrocarburos, energías renovables y tecnologías limpias. La CONUEE deberá determinar qué tecnologías son económicamente viables y energéticamente eficientes para acceder a dicho financiamiento.
    • Fondo de Servicio Universal Energético: Estos fondos tienen como objetivo eliminar la desigualdad y pobreza energética, garantizando el acceso equitativo a fuentes de energía sustentables.
  • Energías limpias y Certificados de Energía Limpia (CEL): Se busca fomentar el crecimiento de las energías limpias mediante la implementación de un actualizado y redefinido mercado de carbono, a través de una nueva regulación para los CEL. Este sistema establecerá criterios medibles y transparentes para reconocer y fomentar la generación de energía limpia, conforme a lo siguiente:
    • La metodología que emita la CNE deberá considerar y reflejar el uso de respaldo de energía fósil y los servicios conexos y adicionales indispensables para la operación de las energías limpias dentro del Sistema Eléctrico Nacional.

      Estos servicios, proporcionados por fuentes fósiles, deberán tomar en cuenta los datos de operación anuales del sistema.

    • Se creará el Registro Público de CEL, el cual deberá contener el matriculado de cada certificado, así como la información correspondiente a su fecha de emisión e historial de propietarios.
    • El funcionamiento del registro deberá permitir a los particulares realizar actos jurídicos relacionados con la compra, venta, otorgamiento en garantía u otras operaciones que impliquen el traslado de propiedad, ya sea de manera real, virtual o jurídica.
    • La CNE deberá emitir o actualizar las disposiciones relacionadas con la operación del registro de certificados.
    • Los CEL tendrán una vigencia de 30 meses y deberán ser reportados o adquiridos durante el primer cuatrimestre de cada año.

La SENER fijará una meta mínima obligatoria de participación de energías limpias, en línea con la Ley General de Cambio Climático.

Transitorios relevantes:

  • El Reglamento de la Ley deberá publicarse a más tardar el 19 de septiembre de 2025.
  • Los instrumentos de planeación deberán publicarse antes del 14 de marzo de 2026.

Conclusiones:

  • La estrategia privilegia la prevalencia de CFE, lo que podría limitar la participación privada.
  • Los principios de justicia energética y sostenibilidad obligan a considerar los derechos humanos y ambientales en todas las decisiones.
  • Se prevé un rediseño del sistema de Certificados de Energía Limpia, lo que podría impulsar un mercado robusto de carbono y acelerar la transición energética.
  • La LPTE impone una planeación vinculante, lo que obliga a todos los actores del sector a ajustarse a los instrumentos de planeación.

Servicios relacionados

Oficinas relacionadas

Buscador de noticias