You are here
Proyectos de infraestructura en Perú
Ferroviaria
Concesión de 128.7 km de la infraestructura ferroviaria que conecta las ciudades de Huancayo y Huancavelica bajo un esquema DFBOT (diseño,
financiamiento, construcción, operación y transferencia). Consiste en la ejecución de obras de rehabilitación necesarias a lo largo de la vía (128,7 km), y su subsecuente fase de operación y mantenimiento.
Hidrocarburos
Concesión para el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de redes de transporte de gas natural y gas licuado de petróleo desde la planta de procesamiento del Proyecto Camisea a las departamentos de Cusco, Arequipa y Moquegua para uso urbano y generación eléctrica.
Concesión para el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de una red de transporte de gas natural que atravesará las ciudades de Andahuaylas, Abancay, Huamanga, Huanta, Huancavelica, Huancayo, Jauja, Cusco, Quillabamba, Juliaca, Puno y Pucallpa, las mismas que se encuentran ubicadas en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali, así como de sus instalaciones vinculadas.
Infraestructura vial
La IPA "Nueva Conexión Central", de 205 Km entre Carabayllo y la Oroya, tiene como objetivo principal el mantenimiento y operación del tramo Lima - Canta - Huayllay (Ruta PE-20A) – Emp. PE-3N; y la construcción, mantenimiento y operación del tramo Emp. PE - 20A (Dv. Yantac) - Emp. PE - 3N (Dv. Paccha).
Mantenimiento periódico inicial y en la consecuente operación y mantenimiento de la vía, con la finalidad de conservar los niveles de servicio establecidos. La vía tiene una longitud aproximada de 422 km.
El proyecto tiene como ámbito de influencia un (1) distrito de la Provincia Constitucional del Callao, y once (11) distritos de Lima Metropolitana de los cuales cinco (5) están ubicados en el Área Norte de la conurbación de Lima (San Martín de Porres, Los Olivos, Independencia, Comas y San Juan de Lurigancho) y seis (6) están en el Área Este (Lurigancho, El Agustino, Santa Anita, Ate Vitarte, La Marina y San Luis).
Concesión tipo BOT (build, opearte and transfer) de 971 km aproximadamente de infraestructura vial que conecta los departamentos antes señalados para su operación y mantenimiento, ejecución de (i) obras de mejoramiento y rehabilitación (117 km); y, (ii) mantenimiento periodo inicial (498 km) para que la infraestructura existente alcance los niveles de servicio señalados en el contrato de concesión.
Puertos
Concesión para el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de un nuevo terminal portuario de uso público para el almacenamiento y embarque de minerales (concentrados de hierro y cobre) e insumos de producción minera en San Juan de Marcona, departamento de Ica.
Telecomunicaciones
Seleccionar operadores privados que usando las bandas del espacio radioeléctrico, presenten servicios públicos de telecomunicaciones para masificar el uso de la tecnología 4G e iniciar el camino hacia el desarrollo de la tecnología 5G. En ese sentido, se adjudicará a través de una sola licitación a uno o más postores (según los topes de espectro) las bandas de espectro radioeléctrico: (i) 1 750 -1 780 MHz y 2 150 -2 180 MHz (“Banda AWS-3”); y (ii) 2 300 -2 330 MHz (“Banda 2.3 GHz”).
Energía
Concesión para el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de dos subestaciones de 220/60 kV que permitirán una mayor confiabilidad en el suministro de energía en el departamento de Ica.
Concesión para una LT de 160 km de longitud, que tiene por objetivo abastecer el suministro eléctrico a la ciudad de Iberia, poblaciones y cargas
industriales de la zona. Como parte del proyecto debe ampliarse la subestación de Puerto Maldonado, para completar las celdas de conexión del transformador existente e instalar la bahía de salida de la línea Puerto Maldonado-Iberia. Asimismo, el proyecto de subestación tiene como finalidad permitir una mayor confiabilidad en el suministro de energía en el departamento de Piura.
Cesión del derecho de suscripción preferente de FONAFE para el aumento de capital de 217’972,175 nuevas acciones, las cuales representan el cincuenta y un por ciento (51%) del capital social de ENOSA, con el compromiso de realizar una inversión de 335 millones de soles a favor de ENOSA, de acuerdo a un plan de modernización de la empresa, que incluiría la ejecución de proyectos aprobados por el Comité de modernización conformado en parte por FONAFE.
Concesión para la construcción de una Línea de Transmisión de 500 kV que enlazará la Subestación Chorrillos en Ecuador con la Subestación La Niña en Perú. Dicha línea de transmisión incluye la construcción de dos (2) subestaciones intermedias nuevas: SE Pasaje en Ecuador y SE Piura Nueva en Perú.
Concesión para el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de Subestaciones (Patio de llaves) que servirán para facilitar las maniobras de las líneas en la zona de Chiclayo y Cajamarca en el norte del país; así como permitir una mayor confiabilidad en el suministro de energía en el departamento de Lima.
Saneamientos
Desarrollar una solución para el tratamiento de las aguas residuales municipales generadas en el ámbito urbano de los distritos de Huancayo, El Tambo, Chilca, Huancán, Huayucachi, Huacrapuquio, y Viques ubicados en la ribera del río Mantaro, provincia de Huancayo, Junín. El proyecto procura asegurar el cumplimiento de los niveles de servicio que permitan que con el vertimiento de las aguas debidamente tratadas se contribuya al progresivo saneamiento de las aguas del río Mantaro.
Diseño y construcción de infraestructura sanitaria (redes colectoras de alcantarillado, estaciones de bombeo de desagüe, línea de impulsión, emisores de alcantarillado, planta de tratamiento de aguas, residuales) y la operación y mantenimiento de tres plantas de tratamiento de aguas residuales para los distritos de Huanchaco, El Porvenir, La Esperanza, Florencia de Mora, Moche, Víctor Larco Herrera, Trujillo y Salaverry de la provincia de Trujillo, La Libertad.
Diseño y construcción de infraestructura de ampliación de la capacidad de conducción primaria (interceptor) y tratamiento de aguas residuales (Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Jerónimo) de la infraestructura existente.
Diseño y construcción de infraestructura sanitaria (planta de tratamiento de aguas residuales) y la operación y mantenimiento de tres plantas de tratamiento de aguas residuales para los distritos de La Victoria, Chiclayo, José Leonardo Ortiz y Pimentel de la provincia de Chiclayo, región Lambayeque.
Diseño y construcción de infraestructura sanitaria (redes colectoras de alcantarillado, estaciones de bombeo de desagüe, línea de impulsión, planta de tratamiento de aguas residuales y emisor) y la operación y mantenimiento de una planta de tratamiento de aguas residuales para los distritos de Cerro Azul, Asia, Quilmana, San Antonio, Mala, San Luis, Santa Cruz, Lunahuana, San Vicente-El Imperial de la provincia de Cañete, región Lima.
Diseño y construcción de infraestructura sanitaria (interceptores, estaciones de bombeo, línea de impulsión, planta de tratamiento de aguas residuales y emisor) y la operación y mantenimiento de una planta de tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Huaraz.
Mejoramiento de la red de aducción y distribución, construcción de reservorios y planta de tratamiento de agua potable, rehabilitación de reservorios y plantas de tratamiento de agua potable existentes, equipamiento mecánico y automatización.
Diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento de infraestructura sanitaria contempla la construcción de una planta de tratamiento de agua ubicada en los terrenos que ocupa la antigua planta de tratamiento de agua.
Diseño y construcción de infraestructura sanitaria (interceptores, estaciones de bombeo, planta de tratamiento de aguas residuales y emisor) y la operación y mantenimiento de una planta de tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Tarapoto.
Optimizar el sistema final de recolección de aguas servidas redirigiendo el caudal hacia tres (3) nuevas plantas de tratamiento de agua residual.
Concesión para el diseño, financiamiento, construcción, rehabilitación, ampliación, operación y mantenimiento de los sistemas de recolección, tratamiento y disposición final de las aguas residuales municipales en la ciudad de Puerto Maldonado en dos (2) Componentes. El Componente 1 (DFBT) contempla las siguientes obras: (i) Instalación de 12,170 conexiones de alcantarillado (incluyendo 10% de rehabilitación), y (ii) Instalación de 156.4 km de colectores secundarios de alcantarillado (incluyendo 11.3% de rehabilitación). El Componente 2 (DFBOT) contempla las siguientes obras: (i) Instalación 25.3 km de colectores principales de alcantarillado (incluyendo 5% de rehabilitación), (ii) Construcción de 3 y rehabilitación de 2 estaciones de bombeo de aguas residuales (EBAR), (iii) Instalación de 3.7 km de tubería de impulsión, y (iv) Una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) para un caudal promedio (Qp) de 400 L/s, incluyendo la disposición final de los lodos.
Concesión para el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de los siguientes componentes: (i) planta de tratamiento de agua residual de 80,700 m3/hora de caudal con tratamiento de aguas de reuso, capaz de tratar aguas servidas mediante lechos bacterianos; (ii) trazado de seis (6) conectores; y, (iii) cuatro (4) estaciones de bombeo de agua residual.
Concesión para el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de los siguientes componentes para la entrega de agua al Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), empresa estatal concesionaria de los servicios de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Lima: (i) Recrecimiento de presas Pomacocha y/o Huallacocha Bajo (de 36,1 MMC a 90 MMC), (ii) Dos canales en márgenes del río Yauli (aprox. 10 Km), (iii) Túnel trasandino (aprox. 10 km), (iv) Planta Potabilizadora Huachipa II (5 m3/s), (v) Dos reservorios de agua tratada (137 000 m3), (vi) Línea de Conducción Ramal Sur (aprox. 40,7 km), (vii) Siete reservorios de compensación (49 000 m3), y (viii) Líneas primarias de interconexión (aprox. 90 Km). Así como la operación y mantenimiento de las siguientes obras existentes: (i) Bocatoma Huachipa; (ii) Planta Huachipa I; (iii) Línea de conducción Ramal Norte; y, (iv) cuatro (4) reservorios de compensación.
Minería
Concesión para la exploración, explotación mediante una mina subterránea y el beneficio de un depósito mineralizado ubicado en las concesiones mineras Tambo Grande No. 4. Tambo Grande No. 5, Tambo Grande No. 9 y Tambo Grande No. 10, que conforman el proyecto El Algarrobo. Asimismo, incluirá el diseño y ejecución de proyectos de infraestructura hidráulica, aplicando un modelo de gestión enfocado al desarrollo integral, sostenible y sustentable de las actividades mineras, contribuyendo al abastecimiento de agua a las poblaciones.
Obra pública
Construcción de un nuevo hospital y la intervención en los establecimientos de salud de primer nivel de atención, el equipamiento integral, así como el mantenimiento de la infraestructura y los equipos, y la operación de los servicios generales (no hospitalarios - bata gris).
Diseñar, construir, mantener y operar el Hospital Militar Central; y surge debido a la necesidad de que los miembros del Ejército cuenten con un hospital de última generación considerando los temas más innovadores en certificaciones como, LEED 2009, liderazgo en energía y diseño sustentable.
Construir, operar y mantener una planta de tratamiento de residuos hospitalarios, con la implementación de la tecnología autoclave y moderna incineración, con el fin de gestionar integralmente los residuos hospitalarios (residuos peligrosos bio-contaminados, peligrosos especiales (citostaticos y químicos) y residuos comunes) generados en los hospitales e institutos del MINSA en Lima y Callao, a través de la prestación de servicios de recolección, transporte, tratamiento y disposición final.
Diseñar, construir, mantener y operar el Hospital Cayetano Heredia. Para ello el proyecto considera la construcción de un nuevo hospital, su equipamiento integral, así como el mantenimiento de la infraestructura y los equipos, y la operación de los servicios generales (no hospitalarios - bata gris).
(i) Diseño y construcción de la infraestructura, (ii) implementación del mobiliario y equipamiento clínico y no clínico, (iii) Mantenimiento de la edificación, instalaciones y equipamiento electromecánico asociado a la infraestructura, áreas verdes y estacionamiento, (iv) mantenimiento rutinario de equipamiento clínico y no clínico, (v) operación y mantenimiento de los servicios generales (estacionamiento, cafetería, vigilante, etc.), (vi) capacitación del personal antes de la entrega de la nueva infraestructura y capacitación permanente del personal que opera esta infraestructura, mobiliario y equipamiento en el uso de equipamiento clínico y no clínico, (vii) cesión a la finalización del contrato, de la infraestructura y de todo el equipamiento, y (viii) gestión de servicios públicos de residuos sólidos hospitalarios.
Diseño, construcción, implementación, mantenimiento y operación de tres (3) escuelas de alto rendimiento en los departamentos de Pasco, Huancavelica y Cusco; así como la provisión de los servicios complementarios (ej. alimentación, limpieza, lavandería, entre otros) para 900 alumnos.
Intervención de 13 IIEE consideradas en riesgo, localizadas en los distritos de Villa El Salvador (9) y San Juan de Miraflores (4), mediante la sustitución total de la infraestructura existente, la dotación de mobiliario y equipamiento, el mantenimiento de dicha infraestructura, así como la provisión de servicios complementarios de limpieza, vigilancia y tópico.
Intervención de 5 IIEE consideradas en riesgo, localizadas en el distrito de Villa María del Triunfo mediante la sustitución total de la infraestructura existente, la dotación de mobiliario y equipamiento, el mantenimiento de dicha infraestructura, así como la provisión de servicios complementarios de limpieza, vigilancia y tópico.
Intervención de 9 IIEE consideradas en riesgo, localizadas en los distritos de Comas (5) y San Martín de Porres (4), mediante la sustitución parcial de la infraestructura existente, la dotación de mobiliario y equipamiento, el mantenimiento de dicha infraestructura, así como la provisión de servicios complementarios de limpieza, vigilancia y tópico.
Intervención de 14 instituciones educativas (IIEE) consideradas en riesgo, localizadas en los distritos de Ate (5) y San Juan de Lurigancho (9), mediante la sustitución parcial de la infraestructura existente, la dotación de mobiliario y equipamiento, el mantenimiento de dicha infraestructura, así como la provisión de servicios complementarios de limpieza, vigilancia y tópico.
Diseño, financiamiento, construcción, equipamiento, operación de servicios no asistenciales y mantenimiento de (i) un hospital de alta complejidad; y, (ii) un policlínico de complejidad creciente en la ciudad de Chimbote. Los servicios asistenciales serán brindados por el Seguro Social del Perú (EsSalud).
Diseño, financiamiento, construcción, equipamiento, operación de servicios no asistenciales y mantenimiento de un hospital de alta complejidad en la ciudad de Piura. Los servicios asistenciales serán brindados por el Seguro Social del Perú (EsSalud).
Otros
Consiste en el diseño, financiamiento, habilitación, promoción, gestión, operación y mantenimiento de un espacio moderno destinado a empresas industriales de diversa escala que operará como un nuevo polo de desarrollo industrial en el norte de Lima.
Diseño, financiamiento, construcción, equipamiento, operación y mantenimiento de los medios de accesibilidad turística al Cerro San Cristóbal (Departamento y provincia de Lima, distrito del Rímac), mediante sistemas de transporte por cable.
El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC reservó terrenos destinados a complementar la planificación rural del territorio con actividades comerciales, turísticas, industriales y residenciales.
Concesión para la operación, explotación, conservación y mantenimiento integral del centro de convenciones de Lima.
Contactos